

Página | 41
E
ste año, el ciclo de Cine De-
bate tuvo como eje extraer algunas en-
señanzas sobre el cuerpo. La propues-
ta fue siempre tomar la película como
un caso clínico que nos permita “ensa-
yar” nuestra práctica como AT. Por
otro lado, al tomar películas de la ac-
tualidad, pudimos apreciar algunas ca-
racterísticas del cuerpo en la época.
Algunas consideraciones gene-
rales sobre el cuerpo
En primer lugar, podemos decir
que el hecho de hablar hace que nues-
tro cuerpo humano sea distinto al de
los animales. El animal sabe por instin-
to qué hacer con su cuerpo: cómo ca-
minar, cómo y de qué alimentarse, có-
mo reproducirse. Como señala Miller
en "La invención psicótica", en el ser
humano, el lenguaje hace que se pro-
blematicen los órganos y su uso. Nos
valemos entonces de los discursos es-
tablecidos para encontrarle la función a
las partes del cuerpo. Así, gran parte
de la educación nos enseña qué hacer
con los mocos, con el pelo, cómo co-
mer... y luego en la vida
adulta nos enseñan hasta
cómo respirar. Somos la
única especie a la cual hay
que enseñar qué hacer con
el cuerpo. Y esas ense-
ñanzas nunca evitan que
nuestra relación al cuerpo
sea problemática, en tanto a
veces no sabemos muy bien
qué hacer con él.
Miller
reserva
el
término "invención" para la
psicosis. Allí, las soluciones
típicas de los discursos
establecidos no operan, lo
que da lugar muchas veces
a invenciones singulares
que permiten ligarse al
cuerpo. En la película "El
cisne negro" su protagonista, mediante
una rigurosa y disciplinada técnica de
baile, encuentra la forma de mantener
el control sobre su cuerpo, que de lo
contrario se fragmenta. Pero cuando el
director de ballet la convoca a bailar en
forma más espontánea y sensual, su