Previous Page  36 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36 / 64 Next Page
Page Background

Página | 36

E- ¿Por qué el nombre de la

obra?

T- La verdad es que el nombre

brotó, podría decirte que tiene que ver

con las pieles de la protagonista, que

son su cuerpo y se las quiere arrancar.

¿Sería posible transitar el mundo en

carne viva? No, primero hay que

transformarse, como la serpiente, crear

versiones posibles. En esa línea el

juego de palabras que habilita el

nombre “Mi piel es cuerpo”, “Mis pieles

cuerpo”.

E- En este sentido, ¿cómo

pensar un cuerpo y las pieles en el

marco de la obra?

T- Si bien habla de un cuerpo,

es un cuerpo singular, no es un cuerpo

de lo Uno. Es un cuerpo múltiple, es un

cuerpo lleno de versiones, lleno de pie-

les, lleno de significantes. No es un in-

dividuo, es una singularidad ese cuer-

po, que va más allá de una piel, pero

que a la vez es hasta esa piel que es

el límite, que se estira, que se corta,

que se rasga, que se mancha, que… lo

que quieras, pero que a la vez no es

una sola piel, son muchas. Es pensarlo

en la complejidad. Somos un cuerpo,

sin el “un” digamos, somos cuerpo sin-

gular. El filósofo francés Nancy, habla

sobre la singularidad y el cuerpo, yo

coincido, entre cuerpos se arma en

realidad lo corpóreo.

E- Contanos un poco acerca

de la obra, lo que se pueda contar…

T- Para mí es muy difícil contar

algo sobre la obra porque siento que

tiene que ver con sensaciones y con

cosas que pasan por el cuerpo. Algo

de lo que le pasa al personaje a vos te

atraviesa y te provoca un modo de

sentir.

Es muy complejo explicar de

qué se trata, porque tiene una lógica,

un tema, un desarrollo de ese

personaje, pero a la vez siento que a

nivel sensación y de lo que provoca y

resuena en cada otro, tiene que ver

con cosas propias de uno que se ve

reflejado, pero distinto, en eso que le

pasa al personaje. El personaje hace

un recorrido sobre los cuerpos, sobre

la sociedad en la que vivimos, sobre el

capitalismo, sobre los modos de amar,

sobre la muerte, sobre la soledad,

como vivencia propia, digamos. Y en

esa vivencia y en lo que va contando

cada escena y en cómo se ve y cómo

se forma y deforma a sí mismo,

constantemente ese cuerpo, que son

muchos cuerpos, que son muchas

versiones, muchas voces de sí mismo.

Pero es eso, si bien es el cuerpo

del personaje el que atraviesa toda la

obra, no está hablando un solo cuerpo,

están hablando todas las versionas de

todos los cuerpos posibles que tiene,

es como una explosión múltiple de

todas las posibilidades. ¿Qué puede

un cuerpo? Puede todo esto, por lo

menos en modos de sufrir, todo esto,

no es uno, son muchos cuerpos que

van sufriendo desde distintos lugares,

desde ahí lo pienso. Pienso que somos

un cuerpo singular, tenemos un cuerpo

orgánico, pero ahora ¿un cuerpo sin

órganos? Desde Deleuze y Guattari,

se va más allá, no es solo la posesión

de un cuerpo orgánico, que también

está. Ser un cuerpo que no está

definido, ni cerrado, sino que tiene un

movimiento constante. Me parece que

es desde ahí la lectura que se hace del

cuerpo. Si bien se pueden encontrar

algunas cuestiones en donde todos

nos vemos reflejados, habla de ese

cuerpo singular, que es el personaje.

E- Nombrabas a Delueze, a

Guattari, a Nancy. Si pudiésemos

hacer un rizoma artístico de este