Previous Page  38 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38 / 64 Next Page
Page Background

Página | 38

problema mío, sino que es una cons-

trucción social?, ¿me voy a adaptar?,

¿voy a sufrir?, ¿voy a hacer algo que

no sea ni adaptarme ni sufrir y que sea

un entre?, ¿qué hago? Bueno, en prin-

cipio lo digo y lo expongo, tengo la va-

lentía de hacerlo. Me parece que algo

de lo que le pasa a la gente cuando ve

la obra es esto también: “¡ah! Yo lo

repienso pero ni en pedo lo digo”. Me

parece que el sistema en donde vivi-

mos es muy cruel desde muchas for-

mas, y se encarga justamente de dis-

gregar a los cuerpos, de separarlos, de

destruirlos, de empobrecerlos, hasta

de subjetivarlos de un modo serial, y

cuando decidís parar con la serie, ahí

es donde estalla lo fuerte de la obra.

Para mí tiene que ver con eso, jus-

tamente con las construcciones de

cuerpos y de subjetividad que hacen,

por lo menos esta época que es en la

que vivo, en un sistema capitalista. Có-

mo se va transformando ese sistema

que es muy inteligente y muy perverso

a la vez, que se nos mete o es parte

del cuerpo, los microfachismos que to-

dos tenemos, porque como así como

yo digo un montón de cosas, de pronto

viene un pensamiento que es disrupti-

vo, que también es lógica capitalista

pura: “ay, mirá la pollerita que se pu-

so”, este es un ejemplo, pero me pa-

rece que tiene ver con ser conscientes

de que aunque nos hagamos los pro-

gres, el capitalismo nos atraviesa y

pensamos desde esos lugares cínicos

y crueles, al mismo tiempo que trata-

mos de deconstruirlos.

E- Es interesante esto que de-

cís, porque el personaje se empieza

a preguntar sobre estos cuerpos

signados por esta lógica, ¿vos

crees que es posible inventar otra?

T- Sí, yo creo que es posible,

creo que no lo voy a ver, ni vos, ni en

cien años. Siento que sí, desde poder

ponernos en cuestión estas cosas, en

esos pequeños granitos de arena y

empezar a desnaturalizar ciertos mo-

dos de hacer, de sentir, de pensarnos,

va a hacer que en un futuro cambie.

¿Por qué creo que es posible? Porque

también hubo otros sistemas que fue-

ron mutando a lo largo del tiempo. Si

vos le preguntabas a un señor feudal,

¿usted cree que de pronto un día…?

¡No! Y de pronto la fábrica, el alam-

brado, la propiedad privada. Eso tam-

bién, ¿no?, pensar que los cuerpos

son propiedad privada, ¿de quién?,

¿de qué? Me parece que sí es posible,

que hay que pensar un montón de

cosas que no voy a ver, pero no por

eso voy a dejar de pensarlas.

E- ¿Y en el personaje?

Parecería por lo que contás, que

algo de este poder pensarse lo lleva

a estar más advertido.

T- Yo creo que el personaje a lo

largo de la obra se va volviendo más

consciente y más sufriente de sí

mismo, pero no sólo de sí mismo, sino

contextualmente, digamos. Es lo que le

pasa al personaje con todo el

atravesamiento que decíamos, de

época, social, y al poder irse volviendo

más consciente y sufriendo a lo largo

de todo lo que va pasando durante las

escenas, que a la vez también es vida

propia, es atravesar su vida. También

poder atravesarlo de un modo cons-

ciente, quizás se ve pero no se ve en

la obra, tiene que ver más con el final y